Si alguna vez te has preguntado cómo se hacen las puntas, creemos que este vídeo les resultará más que interesante. Continuando con el trabajo formativo, como siempre, la traducción la ha realizado Wings Academy de Las Palmas de Gran Canaria.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fzB1yY2397E]

Traducción

Todo el mundo se pregunta como pueden las bailarinas bailar sobre las puntas de sus dedos. Esto lleva años de entrenamiento, una habilidad extraordinaria y zapatillas de ballet especiales. Estas zapatillas están hechas a mano en lo que es realmente una combinación perfecta de métodos tradicionales con materiales modernos.

Cosen el exterior de las puntas con tres trozos de satén, cortan estos trozos utilizando una prensa equipada con un filo de metal que puede cortar tantas telas a la vez que da para cuatro pares de zapatillas. También cortan el forro para cada zapatilla que protege los pies de la bailarina para que no se irriten.

Estos trozos en forma de V se llama «vamp», alto de caja, que es la parte delantera de la zapatilla. La modista extiende esta V cosiendo otros dos trozos de satén que forman la mitad de atrás de la zapatilla. Cose los filos de la V formando el talón que refuerza con una cinta de rayón. Luego carga una máquina con esta cinta de rayón que la dobla en dos sobre un cordel y lo cose al filo superior de la zapatilla. Este cordel interior permite que la bailarina se sujete la zapatilla más al pie. Ahora se pone dentro de un molde de madera para comprobar la talla. Es absolutamente necesario que el alto de caja esté correcto, con una precisión de 1/8 de pulgada (3mm) porque si está un poquito rodada, la parte de arriba de la zapatilla hará daño en el pie de la bailarina.

El zapatero clava a la zapatilla una suela en el fondo de la tela que está hecha de cartón rígido para el ajuste y embutido en plástico para la flexibilidad. Después de recortar el sobrante, el zapatero pega el forro a la plantilla haciendo pequeños pliegues. Cuando se seca el pegamento, se quitan los clavos y se recortan los pliegues sobrantes para eliminar cualquier bultito que pueda irritar el pie.

Ahora colocan la caja, que es lo más difícil de colocar, en la punta de la zapatilla. Está hecha de papel maché pero en vez de papel y pasta, usan tela y pasta. Después ablandan con agua un trozo de resina cortada y lo colocan encima. Después ponen una pasta encima de dos trozos de piel y los pegan uno encima de otro. La pasta está hecha de harina, agua, almidón y una resina de goma y plástico que se endurece y se queda en un estado semiflexible. Esta es la clave porque la caja tiene que ser suficientemente dura para aguantar todo el peso de la bailarina y a la vez, suficientemente flexible para que la bailarina se pueda mover con soltura.

Ahora la última capa de tela. Un trozo de algodón puro. Envuelven la zapatilla en plástico para mantener el martillo limpio mientras hacen la punta cuadrada, creando lo que se conoce como plataforma. Después presionan la caja con un trozo de mármol completamente liso. Verifican que la plataforma es perfectamente cuadrada, si no, la bailarina se inclinará hacia delate.

Después de dejar que se seque la caja durante 24 horas, pegan el forro por encima con cola de contacto. Recortan el exceso y pegan el satén sobre el forro formando pliegues delicados. Usan pegamento más ligero esta vez porque la cola de contacto se queda en la tela. Colocan un relleno de espuma para igualar la planta de la zapatilla y le dan una mano de pegamento fuerte. Se aplica el mismo pegamento a una suela y los dejan que se sequen al aire. 24 horas después, lo ponen en un calentador a 200º Fahrenheit. Esto reactiva el pegamento en medio minuto.

Colocan la suela y ponen la zapatilla en una prensa durante 15 segundos para solidificar la unión. Ahora pueden quitar la zapatilla de la horma. La suela está hecha de ante, un material que tiene la cantidad de sujeción justa. No es resbaladiza pero permite que la bailarina se deslice suavemente. El último paso es pegar una plantilla interior de ante blanco para amortiguar el pie de la bailarina y evitar que se resbale hacia adelante cuando baila en puntas.