Dos cosas me apasionan de mi trabajo: la enseñanza y la anatomía

La primera se debe a mi inquietud por compartir y al placer de ver a mi alumnado empezar a dominar su técnica. La segunda, porque me parece increíble la ingeniería que llevamos incorporada de fábrica, que no damos la menor importancia, por puro desconocimiento.

A nivel profesional, como cualquier deporte de élite, la danza conlleva patologías. Pero, también es beneficiosa desde un punto de vista terapéutico, no sólo a nivel locomotor o emocional. Puede rehabilitar problemas de espalda (cifosis y lordosis) o en patologías de pies, como te mostramos en estas fotografías deslizables para que aprecies la diferencia.

DESLIZA LA FLECHA Y DESCUBRE LA MEJORÍA EN PIES PLANO-VALGO ¡¡TRAS NUESTRO TRABAJO CORRECTIVO!! Comparativa en vista posterior. A la derecha, el alta médica.

DESLIZA LA FLECHA Y DESCUBRE LA MEJORÍA EN PIES PLANO-VALGO ¡¡TRAS NUESTRO TRABAJO CORRECTIVO!! Comparativa de la patología y alta médica en vista anterior.

A nuestro pesar, la inexistencia de un Conservatorio de Danza en Canarias y el desamparo legislativo, que no exige titulación a profesores de baile, permite que se impartan clases de danza sin la formación necesaria. Las consecuencias de malas prácticas en edad infantil pueden manifestarse incluso, en edad adulta. La mayoría no sabe de dónde vienen sus problemas pues no los asocian al baile y muchísimo menos, a que el piso donde practicaban ¡no era expresamente un piso para bailar!

La anatomía, un valor añadido

Al estudiar mi carrera descubrí la importancia de la Biomecánica y de la Anatomía Aplicada a la Danza y nació mi preocupación por evitar lesiones debidas a colocaciones incorrectas. Realicé todos los cursos y jornadas de anatomía que tuve conocimiento. Destaco el de la Universidad de Alcalá de Henares en 1996, por ser el primer curso realizado en España para profesionales de danza impartido por médicos. A parte de los conocimientos teóricos, las clases prácticas de osteopatía y las de disección humana, cambiaron radicalmente mis prioridades en concepto de enseñanza del baile: primero concienciar sobre anatomía, segundo enseñar a bailar,

Radiografía de un pie utilizada por Sandra Santa Cruz para explicar que el

Una lesión grave de menisco implica, ¡una operación quirúrgica!

¡Nunca en perjuicio de la salud!

No tiene sentido forzar tu rotación externa en el «grand plié en 4ª posición» si con ello te provocas una rotura de menisco por no poder controlarlo. Este ejercicio, además de técnica, exige control mental, para que tu cerebro sea capaz de dar las órdenes adecuadas al cuerpo en cada momento.

Igual que es absurdo generar juanetes buscando hacer la «1ª posición perfecta» a través de los pies, en vez de a través del fémur, pues la cabeza de éste es realmente quien proporciona el «en dehors». Más información sobre el en dehors.

Ojo con ejercicios complejos como el «demi-plé en primera posición» en los pequeñitos. El ejercicio mostrado en la fotografía, ¡no se debe hacer antes de los siete años! Anatómicamente no lo pueden controlar. Más información sobre el plié.

Con el paso del tiempo comprobé que el alumnado con problemas en espaldas y piernas mejoraba progresivamente, e incluso, se solucionaba. Lógicamente, esta evolución depende del grado de la patología y el tiempo que dediquen a bailar.

Resultados demostrados

Llevo años recopilando las patologías del alumnado y estudiando ejercicios que ayuden a potenciar y a reeducar problemas posturales. Queriendo desarrollar un trabajo sistemático y crear un programa de reeducación postural a través de la danza, contacté con el Dr. D. Arturo Gómez, traumatólogo y jefe de rehabilitación del hospital Negrín de Las Palmas de G.C. al que le agradezco profundamente su interés y colaboración desde 2012.

Sus aportaciones son valiosísimas, pongo en práctica cada conocimiento aprendido con él. Afortunadamente, la ratio de nuestro estudio no se ve limitada por la edad por tener alumnado de todas las edades. Es un orgullo poder demostrar que nuestro trabajo da excelentes resultados como dejamos patente en el vídeo superior, así como en las fotografías comparativa inferiores.

Se pueden decir muchas cosas, aunque lo realmente importante es, ¡¡poder demostrarlas!!

Nuestros resultados son la mejor manera de demostrar la efectividad del trabajo correctivo que realizamos y sobre todo, del beneficio que aporta la metodología de nuestra directora para ayudar al alumnado con patologías.  Ese es el motivo por el que tanto padres como alumnado nos pidiesen clases específicas de trabajo correctivo así como propioceptivo. ¿Quieres verlo?

Comparativa postural en plano sagital.

Comparativa con podogramas de unos pies plano valgo

Agradecemos a los padres del alumnado su colaboración al permitir la publicación de todas estas fotografías para mostrar las patologías de los menores y demostrar los avances obtenidos con nuestro trabajo.

Bailar exige de conocimientos anatómicos para evitar lesiones, pero si hay patologías, ¡aún más!

Origen sobre nuestro trabajo en anatomía

Nuestro protocolo de matrículas contempla un apartado de patologías. En caso de existir se pregunta al alumnado si usa cazoletas o plantillas, si hace ejercicios de rehabilitación y de qué tipo, cuánto tiempo, etc. Aunque mis alumnos no lo sepan, en sus fichas están reflejados cada uno de sus avances por pequeños que sean. Mi cuaderno de bitácora reflejaba el trabajo realizado, la duración y sus beneficios. Entonces empecé a recopilar material fotográfico que lo mostrase.

Por este motivo, el traumatólogo y jefe de rehabilitación del Hospital Dr. Negrín de Las Palmas de G.C., el Dr. D. Arturo Gómez, se involucró desde un primer momento diseñando un estudio de Anatomía Aplicada a la Danza. El objetivo era demostrar que con un trabajo específico, el ballet  ayuda a corregir problemas en pies planos y valgos. Para ello seleccioné una serie de ejercicios que llevaba tiempo trabajando y ayudaban a rehabilitar estos tipos de patologías.

Mediante un protocolo, se recopilaría la mayor información posible durante un año. Aunque se inició dicho estudio para edades determinadas, el material recopilado fue tan alentador, que, al obtener los primeros resultados, se decidió ampliar la ratio de edad.

Alumna con pies valgos y con hallux valgus o juanetes.
Pies valgos con hallux valgus, ¡los temidos juanetes!
Nuestros primeros podogramas en 2011.

La ortopedia Andrés Rodríguez Izquier, S.L. realizó nuestros primeros podogramas. Tras el primer podograma se repitió otro a los seis meses y luego al año, para poder comprobar la evolución de las patologías científicamente.

Actualmente, Sandra sigue estudiando e investigando en pro de la salud de nuestro alumnado y en beneficio de la danza.

Quizás en un futuro pongamos una clase de reeducación postural para que antiguos alumnos con patologías, no pierdan el trabajo realizado. Si te interesa la anatomía, lée ¡sentarse en W!

«Sinceramente, me gustaría que se beneficiase el mayor número de personas posible, ya que es la primera vez que se hace algo de esta índole en Canarias». ¡Somos pioneros!

Foto de una alumna del Centro de Danza Sandra Santa Cruz donde se ven unos pies de rodillas para abajo pudiéndose apreciar que tiene pie valgo e incorrecta alineación del tendón de Aquiles. La directora del Centro aplica sus conocimientos de Biomecánica y Anatomía Aplicada a la Danza para ayudar a su alumnado a corregir y a mejorar sus patologías.
Pie valgo e incorrecta alineación del tendón de Aquiles.
Foto de un pie plano de 4º grado de una alumna del Centro de Danza Sandra Santa Cruz para mostrar el trabajo correctivo de Anatomía que realiza en sus clases. La directora del Centro aplica sus conocimientos de Biomecánica y Anatomía Aplicada a la Danza para ayudar a su alumnado a corregir y a mejorar sus patologías.
Pie plano de 4º grado.

En la foto de la izquierda se aprecia la caída del maléolo interno hacia dentro y la incorrecta alineación del tendón de Aquiles, por eso se ven los dedos chicos. En la foto de la derecha queda patente la ausencia del arco plantar de un pie plano de 4º grado. Nuestro trabajo hace que ambas patologías mejoren de manera progresiva. Muchas veces implementamos nuestro trabajo con tareas correctivas en casa. Felicitamos al alumnado que pone en práctica el trabajo correctivo pautado para casa complementando nuestra labor y valoramos su interés en cada corrección.

Nota: Controlamos minuciosamente la evolución de cada alumno. Nuestro trabajo, realizado en beneficio de la disfunción, obtiene muy buenos resultados.